Primera dama, segunda dama ... ¿concurso de misses? por @MariaPSC - Protocol Bloggers Point
67027
post-template-default,single,single-post,postid-67027,single-format-standard,bridge-core-3.0.5,qi-blocks-1.0.9,qodef-gutenberg--no-touch,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-29.2,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid
damas protocolo

Primera dama, segunda dama … ¿concurso de misses? por @MariaPSC

«Primera dama«, expresión que últimamente encontramos hasta en la sopa. Raro es el día en que este término no aparece en un titular haciendo referencia a la esposa del Presidente del Gobierno de España.

Otorgarle a Doña Begoña Gómez el título de primera dama es incorrecto, porque aún pudiendo referirse así a ella por ser su marido el jefe del ejecutivo, ella no tiene ningún papel representativo en actos oficiales, salvo el que le viene derivado cuando acude acompañando a su esposo (el mismo tratamiento y ocupar el puesto inmediatamente siguiente al del titular del cargo) (2). 

A lo anterior hay que añadir que ser la «primera» supondría no tener otra con mayor rango, cosa que en España si sucede, porque tenemos una reina. España es una monarquía parlamentaria, nuestro Jefe del Estado es un rey, no estamos en un régimen presidencialista donde si encontramos primeras damas (entendiendo por tales aquellas con papel representativo reconocido ya sea por ley, tradición o costumbre) (1). Nuestro Jefe del Estado, el Rey,  tiene una esposa, S.M. la Reina, con papel institucional, agenda propia y rango reconocido en el R.D. 2099/83, cuyos artículos 10 y 12 dan el segundo puesto en la precedencia de autoridades.

¿Dos primeras damas?

Por lo dicho anteriormente ¿hay dos primeras damas en España?. En todo caso habría una primera y una segunda. Pero que alguien se refiera a tí como «la segunda primera dama de España», es un gasto inútil de tinta, de espacios en un escrito y, además, una ridiculez.

La esposa del Presidente del Gobierno carece de agenda (salvo la que tenga en su trabajo diario) y la legislación no le reconoce ningún papel institucional. Por tanto estamos ante un uso incorrecto de la expresión «primera dama» y  si se usa indica además, ignorancia.

Referirse a la esposa del jefe del ejecutivo español como «primera dama» en un titular, tiene, según el leal saber y entender de quien escribe estas líneas, una cuádruple lectura:

  1. Ser el primero en darle nombre a algo y crear tendencia (uno lo empieza a utilizar y los otros por no ser menos, siguen la bola).
  2. Buscar un titular fácil.
  3. Halagar la vanidad de quien es calificada como tal y hacer la pelota a la susodicha y su esposo.
  4. Ignorancia por parte de quien escribe el titular y la noticia (porque aunque entrecomille la expresión en el titular, en la noticia ya no hace lo mismo, dando a entender que es la expresión habitual para referirse a esta señora).

Desde que estos titulares comenzaron a aparecer en la prensa los #protocoleros nos dedicamos a escribir a los medios recordándoles lo antedicho, lo que también hacemos a través de las redes sociales. Hay que decir que los medios han hecho caso omiso a nuestras indicaciones, vamos, que ni un cortés «agradecemos su comentario« hemos recibido. Por todo ello cualquiera de las cuatro opciones anteriores es válida: creatividad, vaguería, peloteo o ignorancia.

¿Tres primeras damas?

Para colmo de males ahora llega el turno de calificar de igual manera a las esposas de los presidentes autonómicos. Estas señoras también entran en el bombo del sorteo de las primeras damas (según los medios, pues llevan utilizando la expresión unas cuantas semanas) y esto parece más un concurso de misses que otra cosa. Con objeto de no liarse -imagino- a estas últimas la prensa las «geolocaliza» (situándolas en un punto concreto de nuestra geografía) y así hemos leído hace unos días en La Razón:  «La discreta primera dama del nuevo San Telmo«, para referirse a la esposa del nuevo presidente de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Ante titulares como este una se pregunta, al marido/consorte/esposo/pareja -pues ignoro su estado civil- de Susana Díaz ¿alguien le tituló alguna vez «primer caballero» de San Telmo? (título que hubiera quedado muy de novela de caballería, por otro lado). Y por hacer un poco de política ficción ¿qué sucederá el día que tengamos a una mujer ocupando el cargo de presidente del Gobierno? ¿Su marido será el primer caballero de España?. Miren ustedes que lo dudo.

Ojo que aquí caben más damas

Ricemos el rizo. Teniendo en cuenta las menciones de la prensa y la geolocalización podemos obtener el criterio autoridad territorial. Según el ámbito territorial y el más alto rango que ejerce autoridad en el mismo tendríamos lo siguiente: Jefe del Gobierno (España), presidente de la Comunidad Autónoma (en su propia autonomía), Alcalde (su municipio). ¿Nos hemos olvidado de la primera dama municipal? ustedes no se, pero yo no.

¿Cómo quedaría el reparto de primeras damas?

Segunda primera dama: la esposa del Presidente del Gobierno (según el razonamiento anterior hemos quedado en que no puede ser primera porque la precede S.M. la Reina).

Primera segunda primera dama: la esposa del un presidente autonómico (ojo al dato el curro que tendría uno de protocolo cuando todas las primeras segundas primeras damas autonómicas se juntasen para un almuerzo, y no digamos si hubiese algún primer segundo primer caballero … ¡Menos mal que solo estamos de broma!). 

Segunda segunda primera dama: la esposa de un alcalde (aquí ya hasta yo me pierdo).

Ridículo ¿verdad?. Pues así de ridículo es como ve un protocolero un titular que incluye la expresión «primera dama» para referirse a la esposa de cualquier autoridad española.

 

(1) Les recomiendo la lectura de un post sobre el papel de una primera dama publicado en el blog Protocolo a la Vista.

(2) Vease en este sentido el análisis que hace la experta en el papel de las primeras damas, Dolores del Mar Sánchez, en el artículo El papel de la primera dama desde el punto de vista de las relaciones institucionales, publicado en la Revista de Estudios Institucionales, vol 1 nº1 (2014).

Fuente de la imagen destacada, capturas de pantalla de VANITATIS (en el link):

S.M. la Reina.

Doña Begoña Gómez.

Doña Manuela Villena

 

 

protocolbloggerspoint
protocolbloggers@gmail.com
Sin comentarios

Comenta