A propósito del contenido de la #JornadaPBP (@MariaPSC) - Protocol Bloggers Point
20756
post-template-default,single,single-post,postid-20756,single-format-standard,bridge-core-3.0.5,qi-blocks-1.0.9,qodef-gutenberg--no-touch,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-29.2,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid

A propósito del contenido de la #JornadaPBP (@MariaPSC)

logo-protocolo-bloguers-point

El sábado 12 de marzo Protocol Bloggers Point organizó la I Jornada de Blogueros de Protocolo. Esta reunión bloguera se convocó con la intención de:

  1. Revisar la situación actual de los blogs dedicados al protocolo
  2. Revisar las tendencias y futuro de los blogs de protocolo
  3. Analizar la cantidad y calidad de los blogs de protocolo
  4. Además pudimos comprobar cuánto ruido hacemos los blogueros en las Redes Sociales.

Se montaron para ello 3 #Points y se ofreció una conferencia (de la cual se ha dado cumplida cuenta). Si revisamos el contenido de lo que allí se trató en los distintos points, encontramos lo siguiente:

El #Point1 moderado por María de la Serna se centró en saber quién hay detrás de un blog de protocolo y eventos y por qué un buen día decidió escribir su primer post. Los blogueros de protocolo proceden de distintos ámbitos y llegan al blog por distintos motivos, aunque el objetivo es el mismo –hablar sobre protocolo y eventos– esa distinta procedencia marca la línea editorial del blog y recibe la impronta de la marca personal del bloguero.

¿Es rentable escribir en un blog? le dedicamos muchas horas a escribir en un blog porque la inspiración no está ahí de forma constante -horas que se le restan a otras actividades y que, a veces, parecen aislarnos- y, salvo raras excepciones, no recibimos a cambio ninguna contraprestación económica; ni tan siquiera un comentario de otro bloguero. ¿Merece la pena tanto esfuerzo?.

El #Point2 moderado por Pilar Muiños tuvo un contenido más «tecnológico». Se habló de las distintas plataformas a través de las cuales se pueden crear blogs: wordpress, blogger, blogspot, weebly, webnode, etc., todas ellas tienen ventajas e inconvenientes, son más o menos fáciles de usar, y los blogueros de protocolo escriben posts a través de ellas. A este respecto, desde este point se sugirió que lo mejor para potenciar la marca personal es, sin duda, una web específica.

La propia evolución de la tecnología hace que diariamente se pongan nuevas aplicaciones al servicio de los blogueros, ya que no todo es escribir, y así pudimos comprobar que se hace video-blogging o entrevistas que se «cuelgan» en la página web. La mayor parte de las veces lo hacen profesionales, pero otras, y con gran éxito, simples amateurs.

Los blogueros de protocolo conocen todas estas herramientas y cada vez las utilizamos más, aunque no tanto como blogueros de eventos de países de nuestro entorno.

Y además los medios tradicionales -prensa- se han abierto al mundo blog y de esta forma blogueros de protocolo escriben con asiduidad en los medios, poniendo el protocolo al alcance de los lectores de periódicos.

La cantidad y calidad de los blogs de protocolo se analizó en el #Point3. María Gómez Requejo moderó un point con el título «¿Es protocolo todo lo que reluce?» en el se habló de los 230 blogs que a día de la fecha tiene censados PBP y que con cierta regularidad emiten posts que son difundidos por nuestra plataforma.  Esa cantidad no es solo de blogs de protocolo en sentido estricto sino también incluye blogs de eventos y comunicación aplicada a eventos, además de imagen personal, urbanidad, ceremonial, etc. El protocolo entendido en su sentido más amplio, no solo como norma sino como herramienta de comunicación.

Cantidad y calidad se analizaron desde tres ángulos: el bloguero, el contenido de los posts y el lector. Los  posts  pueden -en su contenido- ser de análisis o divulgativos y dirigirse tanto a lectores especializados como a meros interesados, ese amplio abanico no debe estar reñido con la calidad y se pide que lo que escribamos se haga dentro de los estándares éticos, evitando el plagio. Cualquier contenido es bueno si hablamos de lo que sabemos y lo hacemos de forma honesta. No olvidemos que la calidad también «entra por los ojos» así hay que cuidar la estética de la web, la maquetación y la redacción.

Fueron, como vemos, points de contenido muy general, muy abiertos a la participación por parte del público asistente, blogueros en su mayoría, cuyas intervenciones animaron un debate muy enriquecedor. Desde que surgió la idea siempre ha estado en la mente de PBP la interacción, hablar y escuchar lo que el otro tiene que decir; conscientes de que el intercambio tiene que ser constante, para que la categoría «blogueros de protocolo» se afiance y sea reconocida en el mundo bloguero y en el sector de #protocolo y #eventos (para ello nada como «hacer mucho ruido» en las Redes).

protocolbloggerspoint
protocolbloggers@gmail.com
Sin comentarios

Comenta